De acuerdo a su informe de gestión 2006, la empresa estatal Petroquímica de Venezuela S.A. - Pequiven, produjo, comercializó y distribuyó a nivel nacional 1,2 millones de toneladas de fertilizantes, por valor de Bs. 784,2 millardos, equivalentes a US$ 364,7 millones.
El avance físico fue de apenas 84% porque según el informe, "fallas en la planificación del Ministerio de Agricultura y Tierras sobre el Plan de Siembra 2006, causaron un inventario excedente de fertilizantes de 196.000 TM", lo que significa que buena parte de los fertilizantes disponibles de Pequiven no llegó nunca a abonar los campos en 2006.
Con este antecedente, para este año 2007, Pequiven aseveró poder suplir la necesidad de 2,2 millones TM de fertilizantes del plan de siembra oficial, y exportar otro millón.
De más señalar que suplir al campo un millón más de toneladas de fertilizantes que en 2006, ya en marzo pasado resultaba algo increíble, mientras hasta un permiso militar obligaron para racionarlos.
Como quiera que según el informe en referencia, la tonelada promedio de fertilizantes vendidos por Pequiven en Venezuela, costó ese año Bs 653.500 o sea US$ 303,95 al cambio, el daño económico causado por "las fallas del MAT" a Pequiven fue de Bs 128 millardos o US$ 59,5 millones lo que no reflejó el informe como debió.
En cuanto al daño a los agricultores que no pudieron fertilizar sus cultivos como y cuando debieron, se reflejaron exactamente en las metas de siembras y cosechas incumplidas del MAT, lo que volverá a repetirse este 2007 porque no hay abono para las siembras pero se exporta.
Al respecto observamos, que dejar nuestras siembras sin fertilizantes para exportarlos, no solo es antipatriótico sino hasta criminal.
Ref. Pedro E. Piñate B. Siembras sin abono. Notas Agropecuarias Venezuela. Julio 11, 2007
____________________________________________________________________________________
Un suelo pobre produce un pasto pobre. Un pasto pobre produce un ganado mal alimentado (si no se le dan otros suplementos). Un ganado mal alimentado produce una carne y una leche de inferior calidad. Una leche de inferior calidad puede producir una población humana con deficiencias en nutrientes (Ej. lisina). Te tendrías que tomar dos o tres vasos de leche para igualar a los nutrientes de un vaso de leche holandesa, pero esto conllevaría a un mayor trabajo del hígado y los riñones.
____________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis de suelos agrícolas en Venezuela
Gregorio Meleán
gmelean@consultant.com
http://gmelean.5gbfree.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
siembra abono escasez exportar Venezuela 2007
viernes, 13 de julio de 2007
lunes, 2 de julio de 2007
Hato Piñero representa a Venezuela en estudio continental sobre bosques tropicales
Con la participación de instituciones científicas de Brasil, Cuba, Costa Rica, México, Estados Unidos, Canadá y Venezuela, se inició el estudio destinado a conocer las causas y consecuencias de los cambios ocurridos en la cobertura vegetal de los bosques secos tropicales del continente.
Hato Piñero, reconocido como uno de los ejemplos más exitosos en cuanto a conservación y preservación de bosques en todo el continente americano, ha sido seleccionado para representar a nuestro país en el mencionado estudio.
La coordinación de esta iniciativa en el país le corresponderá al Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET), con sede en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), responsable de promover las actividades de investigación y docencia en el campo de la ecología en la región tropical, desde que fuera creado en 1977 como una iniciativa entre la UNESCO y el gobierno venezolano.
En la ejecución del estudio en Venezuela estarán presentes técnicos y especialistas de los ministerios del Ambiente y de Ciencia y Tecnología y será coordinado por el director del CIET y miembro del equipo de investigación del IVIC, doctor Jon Paúl Rodríguez.
Según el doctor Edgar Useche, director ejecutivo de Fundación Hato Piñero, este estudio ya se inició con la participación de instituciones tan prestigiosas como el Centro de Pesquisas del Noreste de Brasil, la Secretaría de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente del Estado de Pernambuco, el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de México, el Centro de Ecología de Cuba, la Administración de Biosfera de Sierra del Rosario de Cuba, la Universidad de Albert del Canadá, las universidades de Wisconsin y Virginia de los Estados Unidos y el IVIC y Provita por Venezuela.
La razón del estudio radica en que ante la evidencia de que los bosques secos tropicales han sufrido una reducción de su superficie, ello demanda la integración de sector productivo y de los órganos del poder público a los fines de darle sustentabilidad a la utilización de estas áreas, así como también al hecho de que su uso racional exige la integración de los productores agropecuarios y la comunidad organizada en un ejercicio de contraloría social.
Orgullo venezolano
Por su parte, el presidente de la Fundación Hato Piñero, Jaime Pérez Branger, apuntó que este acuerdo que se acaba de firmar “es otra demostración concreta del compromiso que desde Hato Piñero tenemos con Venezuela, su biodiversidad, sus áreas protegidas, sus fuentes de agua. Esta selección nos debe llenar de orgullo a todos los venezolanos, pues para llevar adelante este valioso estudio se tenían muchas opciones tanto fuera como dentro de nuestro país. Esta selección la interpretamos como un reconocimiento que el mundo de la investigación continental le da a Hato Piñero y a la política de conservación que allí se ha aplicado durante los últimos 50 años, la cual ha permitido conservar en perfecto estado sus bosques secos tropicales.”
La información y resultados de la investigación serán públicos, a la disposición de todas las comunidades científicas, autoridades gubernamentales y público en general.
____________________________________________________________________________________
Un suelo pobre produce un pasto pobre. Un pasto pobre produce un ganado mal alimentado (si no se le dan otros suplementos). Un ganado mal alimentado produce una carne y una leche de inferior calidad. Una leche de inferior calidad puede producir una población humana con deficiencias en nutrientes (Ej. lisina). Te tendrías que tomar dos o tres vasos de leche para igualar a los nutrientes de un vaso de leche holandesa, pero esto conllevaría a un mayor trabajo del hígado y los riñones.
____________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis de suelos agrícolas en Venezuela
Gregorio Meleán
gmelean@consultant.com
http://gmelean.5gbfree.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
Hato+Piñero bosques+tropicales Venezuela 2007
Hato Piñero, reconocido como uno de los ejemplos más exitosos en cuanto a conservación y preservación de bosques en todo el continente americano, ha sido seleccionado para representar a nuestro país en el mencionado estudio.
La coordinación de esta iniciativa en el país le corresponderá al Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET), con sede en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), responsable de promover las actividades de investigación y docencia en el campo de la ecología en la región tropical, desde que fuera creado en 1977 como una iniciativa entre la UNESCO y el gobierno venezolano.
En la ejecución del estudio en Venezuela estarán presentes técnicos y especialistas de los ministerios del Ambiente y de Ciencia y Tecnología y será coordinado por el director del CIET y miembro del equipo de investigación del IVIC, doctor Jon Paúl Rodríguez.
Según el doctor Edgar Useche, director ejecutivo de Fundación Hato Piñero, este estudio ya se inició con la participación de instituciones tan prestigiosas como el Centro de Pesquisas del Noreste de Brasil, la Secretaría de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente del Estado de Pernambuco, el Centro de Investigaciones en Ecosistemas de México, el Centro de Ecología de Cuba, la Administración de Biosfera de Sierra del Rosario de Cuba, la Universidad de Albert del Canadá, las universidades de Wisconsin y Virginia de los Estados Unidos y el IVIC y Provita por Venezuela.
La razón del estudio radica en que ante la evidencia de que los bosques secos tropicales han sufrido una reducción de su superficie, ello demanda la integración de sector productivo y de los órganos del poder público a los fines de darle sustentabilidad a la utilización de estas áreas, así como también al hecho de que su uso racional exige la integración de los productores agropecuarios y la comunidad organizada en un ejercicio de contraloría social.
Orgullo venezolano
Por su parte, el presidente de la Fundación Hato Piñero, Jaime Pérez Branger, apuntó que este acuerdo que se acaba de firmar “es otra demostración concreta del compromiso que desde Hato Piñero tenemos con Venezuela, su biodiversidad, sus áreas protegidas, sus fuentes de agua. Esta selección nos debe llenar de orgullo a todos los venezolanos, pues para llevar adelante este valioso estudio se tenían muchas opciones tanto fuera como dentro de nuestro país. Esta selección la interpretamos como un reconocimiento que el mundo de la investigación continental le da a Hato Piñero y a la política de conservación que allí se ha aplicado durante los últimos 50 años, la cual ha permitido conservar en perfecto estado sus bosques secos tropicales.”
La información y resultados de la investigación serán públicos, a la disposición de todas las comunidades científicas, autoridades gubernamentales y público en general.
____________________________________________________________________________________
Un suelo pobre produce un pasto pobre. Un pasto pobre produce un ganado mal alimentado (si no se le dan otros suplementos). Un ganado mal alimentado produce una carne y una leche de inferior calidad. Una leche de inferior calidad puede producir una población humana con deficiencias en nutrientes (Ej. lisina). Te tendrías que tomar dos o tres vasos de leche para igualar a los nutrientes de un vaso de leche holandesa, pero esto conllevaría a un mayor trabajo del hígado y los riñones.
____________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis de suelos agrícolas en Venezuela
Gregorio Meleán
gmelean@consultant.com
http://gmelean.5gbfree.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
Hato+Piñero bosques+tropicales Venezuela 2007
miércoles, 27 de junio de 2007
Siembra de caraotas rinde para cubrir 8% del consumo
Un plan de incentivos demoraría dos años en llevar producción a 50% de la demanda
ERNESTO J. TOVAR
EL UNIVERSAL
La elaboración del pabellón criollo resulta cada vez más difícil, debido a las carencias de la economía venezolana en la producción de caraotas negras.
De acuerdo con las estimaciones de Elio Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de Productores de Semillas (Canaprose), en Venezuela se están sembrando unas 8.000 hectáreas de caraotas, mientras que el consumo nacional demanda unas 100.000 hectáreas para lograr el autoabastecimiento.
Esto significa que Venezuela está sembrando y produciendo 8% de su consumo anual. La cosecha anual es de unas 9.600 toneladas, considerando que los rendimientos promedio son de 1.200 kilogramos por hectárea.
Dependencia
Rodríguez explica que la producción de caraotas en Venezuela ha caído desde 1993 por las condiciones del mercado venezolano, donde importar este rubro resulta más económico que producirlo.
"En Venezuela cosechar un kilo de caraotas cuesta aproximadamente Bs 2.000, sin incluir los costos adicionales por el procesamiento industrial. En cambio, en los mercados internacionales el kilo de caraotas cuesta Bs 800". La distorsión es tal, que el precio regulado del kilo de caraotas es Bs 1.900, aunque en muy pocos comercios se consigue a ese valor. Entre los informales un kilo cuesta hasta Bs 7.000.
Calcula que un plan de incentivos realizado a cabalidad, podría levantar la siembra y producción en dos años hasta unas 50.000 hectáreas y 60.000 toneladas anuales, la mitad del actual consumo.
etovar@eluniversal.com
____________________________________________________________________________________
Un suelo pobre produce un pasto pobre. Un pasto pobre produce un ganado mal alimentado (si no se le dan otros suplementos). Un ganado mal alimentado produce una carne y una leche de inferior calidad. Una leche de inferior calidad puede producir una población humana con deficiencias en nutrientes (Ej. lisina). Te tendrías que tomar dos o tres vasos de leche para igualar a los nutrientes de un vaso de leche holandesa, pero esto conllevaría a un mayor trabajo del hígado y los riñones.
____________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------
¿Es usted agricultor o ganadero?
Ofrecemos el servicio de interpretación de suelos con recomendación de cultivos y fertilizantes adecuados.
Este servicio consta de las modalidades:
a) Interpretación de suelos para el cultivo de forrajes: pastos y/o leguminosas para la alimentación animal.
b) Interpretación de suelos para el cultivo de cereales, hortalizas, tubérculos, frutales, etc., para el consumo humano y/o animal.
Para mayor información visite: http://www.ambioconsult.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
caraotas+negras producción Venezuela 2007
ERNESTO J. TOVAR
EL UNIVERSAL
La elaboración del pabellón criollo resulta cada vez más difícil, debido a las carencias de la economía venezolana en la producción de caraotas negras.
De acuerdo con las estimaciones de Elio Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de Productores de Semillas (Canaprose), en Venezuela se están sembrando unas 8.000 hectáreas de caraotas, mientras que el consumo nacional demanda unas 100.000 hectáreas para lograr el autoabastecimiento.
Esto significa que Venezuela está sembrando y produciendo 8% de su consumo anual. La cosecha anual es de unas 9.600 toneladas, considerando que los rendimientos promedio son de 1.200 kilogramos por hectárea.
Dependencia
Rodríguez explica que la producción de caraotas en Venezuela ha caído desde 1993 por las condiciones del mercado venezolano, donde importar este rubro resulta más económico que producirlo.
"En Venezuela cosechar un kilo de caraotas cuesta aproximadamente Bs 2.000, sin incluir los costos adicionales por el procesamiento industrial. En cambio, en los mercados internacionales el kilo de caraotas cuesta Bs 800". La distorsión es tal, que el precio regulado del kilo de caraotas es Bs 1.900, aunque en muy pocos comercios se consigue a ese valor. Entre los informales un kilo cuesta hasta Bs 7.000.
Calcula que un plan de incentivos realizado a cabalidad, podría levantar la siembra y producción en dos años hasta unas 50.000 hectáreas y 60.000 toneladas anuales, la mitad del actual consumo.
etovar@eluniversal.com
____________________________________________________________________________________
Un suelo pobre produce un pasto pobre. Un pasto pobre produce un ganado mal alimentado (si no se le dan otros suplementos). Un ganado mal alimentado produce una carne y una leche de inferior calidad. Una leche de inferior calidad puede producir una población humana con deficiencias en nutrientes (Ej. lisina). Te tendrías que tomar dos o tres vasos de leche para igualar a los nutrientes de un vaso de leche holandesa, pero esto conllevaría a un mayor trabajo del hígado y los riñones.
____________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------
¿Es usted agricultor o ganadero?
Ofrecemos el servicio de interpretación de suelos con recomendación de cultivos y fertilizantes adecuados.
Este servicio consta de las modalidades:
a) Interpretación de suelos para el cultivo de forrajes: pastos y/o leguminosas para la alimentación animal.
b) Interpretación de suelos para el cultivo de cereales, hortalizas, tubérculos, frutales, etc., para el consumo humano y/o animal.
Para mayor información visite: http://www.ambioconsult.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
caraotas+negras producción Venezuela 2007
Etiquetas:
"caraotas negras" producción Venezuela 2007
Fedeagro solicita realizar gabinete agrícola de emergencia para evaluar situación mundial de precios
Cenay Sánchez
Unidad de Prensa FEDEAGRO
El incremento en los precios de diversos rubros agrícolas a nivel internacional, debido al uso de alimentos para la elaboración de biocombustibles, el aumento del consumo, y la demanda de alimentos de países como China y la India, generan un clima de poca armonía para el sector agrícola venezolano. Hace varios meses la situación de abastecimiento de alimentos a nivel mundial y nacional se ha tornado preocupante, pues la tendencia ascendente de los precios en el mercado internacional afecta el abastecimiento de alimentos a nivel nacional, tomando en cuenta los niveles de importación de alimentos que se realizan en el país.
Ante esta situación el presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios, FEDEAGRO, Gustavo Moreno Lleras, sugiere buscar una solución para garantizar a la población una estabilidad en el abastecimiento de alimentos. Para ello solicita llevar a cabo, con carácter de urgencia, un gabinete agrícola que evalúe la situación del abastecimiento y elabore estrategias que permitan aumentar la producción nacional y a su vez disminuir las importaciones de alimentos.
El presidente de la cúpula agrícola gremial hace un llamado al Ejecutivo Nacional, a escuchar a los expertos que saben de esta materia. Moreno considera que el Presidente de la República debe convocar con carácter de urgencia a todos los ministros del Gabinete Económico, y al sector agroproductivo nacional a fin de evaluar esta situación. “El poder Ejecutivo, Legislativo y los productores debemos pasar de las mesas técnicas de trabajo a mesas de análisis político de lo que está sucediendo a nivel mundial, y examinar cómo este incremento de precios en el mercado internacional está afectando la alimentación de los venezolanos”, acotó Moreno.
“No podemos esperar que se presente una crisis en el país para tomar una decisión. Todos los sectores debemos sentarnos a elaborar un plan para evitar una crisis de la arepa similar a la que vive hoy en día México con la crisis de la tortilla. Los precios del maíz a nivel mundial se han incrementado en 8 meses en 87,7% al pasar la tonelada de maíz de 140 dólares a 260 dólares. Gran parte de la producción de este rubro a nivel mundial se destina para la fabricación de etanol, lo que actualmente produce un incremento en la demanda, y a su vez esta situación afecta el suministro de este rubro a la agroindustria para la elaboración de alimentos tanto para el consumo humano como animal.
Asimismo, en el caso del maíz blanco el precio subió, en 8 meses, de 165 dólares a 255 dólares la tonelada, lo que podría afectar el precio nacional, porque se incrementará la demanda del rubro en el país, y en el mercado mundial. Por otro lado, la situación de la leche tampoco escapa de la problemática del incremento en el precio. La leche ha pasado en los últimos meses de 1.300 dólares la tonelada a 5 mil dólares la tonelada a nivel mundial, y en contraposición el precio de este rubro en Venezuela continua regulado.
La crisis de la caña azúcar también es mundial, el precio de este rubro en el mercado internacional se ha incrementado debido a la demanda de este rubro para la producción de etanol. En Venezuela la situación en cuanto al procesamiento de la caña de azúcar también es grave, porque se quedarán 1.173.755 toneladas de cañas diferidas, debido a la falta de centrales azucareros suficientes para moler la caña de azúcar, situación preocupante en un país como Venezuela, deficitario en azúcar.
Igualmente, ante el panorama del incremento de precios en el mercado internacional, el sector agropecuario nacional también tiene otra barrera, y la situación del sector agrícola venezolano es aún más preocupante, porque el Gobierno insiste en mantener los precios de diversos rubros regulados. Los precios internos no se corresponden con los costos de producción de estos rubros, pues los montos fijados por el Gobierno Nacional tienen 4 ó 5 años anclados, y por otro lado la inflación se ha incrementado.
La presión de los precios internacionales.
Venezuela con una frontera tan amplia con Colombia, y los precios internos con 4 años de rezago en comparación con el mercado internacional; esta situación, indudablemente, afecta el mercado interno. Además ante el panorama mencionado no habrá barrera natural, ni certificado de abastecimiento nacional que exija el Gobierno que impida el contrabando de alimentos desde Venezuela hacia Colombia.
Por tal motivo el presidente de FEDEAGRO reitera que la “Confederación tiene la disposición de sentarse, conjuntamente con las autoridades, el poder Ejecutivo y Legislativo a evaluar lo que está sucediendo a nivel mundial y cómo esta situación afecta la alimentación de la población, así como también a planificar el sector agrícola que queremos para lo venezolanos”.
____________________________________________________________________________________
Un suelo pobre produce un pasto pobre. Un pasto pobre produce un ganado mal alimentado (si no se le dan otros suplementos). Un ganado mal alimentado produce una carne y una leche de inferior calidad. Una leche de inferior calidad puede producir una población humana con deficiencias en nutrientes (Ej. lisina). Te tendrías que tomar dos o tres vasos de leche para igualar a los nutrientes de un vaso de leche holandesa, pero esto conllevaría a un mayor trabajo del hígado y los riñones.
____________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis de suelos agrícolas en Venezuela
Gregorio Meleán
gmelean@consultant.com
http://gmelean.5gbfree.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
precios+agrícolas situación+mundial Venezuela 2007
Unidad de Prensa FEDEAGRO
El incremento en los precios de diversos rubros agrícolas a nivel internacional, debido al uso de alimentos para la elaboración de biocombustibles, el aumento del consumo, y la demanda de alimentos de países como China y la India, generan un clima de poca armonía para el sector agrícola venezolano. Hace varios meses la situación de abastecimiento de alimentos a nivel mundial y nacional se ha tornado preocupante, pues la tendencia ascendente de los precios en el mercado internacional afecta el abastecimiento de alimentos a nivel nacional, tomando en cuenta los niveles de importación de alimentos que se realizan en el país.
Ante esta situación el presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios, FEDEAGRO, Gustavo Moreno Lleras, sugiere buscar una solución para garantizar a la población una estabilidad en el abastecimiento de alimentos. Para ello solicita llevar a cabo, con carácter de urgencia, un gabinete agrícola que evalúe la situación del abastecimiento y elabore estrategias que permitan aumentar la producción nacional y a su vez disminuir las importaciones de alimentos.
El presidente de la cúpula agrícola gremial hace un llamado al Ejecutivo Nacional, a escuchar a los expertos que saben de esta materia. Moreno considera que el Presidente de la República debe convocar con carácter de urgencia a todos los ministros del Gabinete Económico, y al sector agroproductivo nacional a fin de evaluar esta situación. “El poder Ejecutivo, Legislativo y los productores debemos pasar de las mesas técnicas de trabajo a mesas de análisis político de lo que está sucediendo a nivel mundial, y examinar cómo este incremento de precios en el mercado internacional está afectando la alimentación de los venezolanos”, acotó Moreno.
“No podemos esperar que se presente una crisis en el país para tomar una decisión. Todos los sectores debemos sentarnos a elaborar un plan para evitar una crisis de la arepa similar a la que vive hoy en día México con la crisis de la tortilla. Los precios del maíz a nivel mundial se han incrementado en 8 meses en 87,7% al pasar la tonelada de maíz de 140 dólares a 260 dólares. Gran parte de la producción de este rubro a nivel mundial se destina para la fabricación de etanol, lo que actualmente produce un incremento en la demanda, y a su vez esta situación afecta el suministro de este rubro a la agroindustria para la elaboración de alimentos tanto para el consumo humano como animal.
Asimismo, en el caso del maíz blanco el precio subió, en 8 meses, de 165 dólares a 255 dólares la tonelada, lo que podría afectar el precio nacional, porque se incrementará la demanda del rubro en el país, y en el mercado mundial. Por otro lado, la situación de la leche tampoco escapa de la problemática del incremento en el precio. La leche ha pasado en los últimos meses de 1.300 dólares la tonelada a 5 mil dólares la tonelada a nivel mundial, y en contraposición el precio de este rubro en Venezuela continua regulado.
La crisis de la caña azúcar también es mundial, el precio de este rubro en el mercado internacional se ha incrementado debido a la demanda de este rubro para la producción de etanol. En Venezuela la situación en cuanto al procesamiento de la caña de azúcar también es grave, porque se quedarán 1.173.755 toneladas de cañas diferidas, debido a la falta de centrales azucareros suficientes para moler la caña de azúcar, situación preocupante en un país como Venezuela, deficitario en azúcar.
Igualmente, ante el panorama del incremento de precios en el mercado internacional, el sector agropecuario nacional también tiene otra barrera, y la situación del sector agrícola venezolano es aún más preocupante, porque el Gobierno insiste en mantener los precios de diversos rubros regulados. Los precios internos no se corresponden con los costos de producción de estos rubros, pues los montos fijados por el Gobierno Nacional tienen 4 ó 5 años anclados, y por otro lado la inflación se ha incrementado.
La presión de los precios internacionales.
Venezuela con una frontera tan amplia con Colombia, y los precios internos con 4 años de rezago en comparación con el mercado internacional; esta situación, indudablemente, afecta el mercado interno. Además ante el panorama mencionado no habrá barrera natural, ni certificado de abastecimiento nacional que exija el Gobierno que impida el contrabando de alimentos desde Venezuela hacia Colombia.
Por tal motivo el presidente de FEDEAGRO reitera que la “Confederación tiene la disposición de sentarse, conjuntamente con las autoridades, el poder Ejecutivo y Legislativo a evaluar lo que está sucediendo a nivel mundial y cómo esta situación afecta la alimentación de la población, así como también a planificar el sector agrícola que queremos para lo venezolanos”.
____________________________________________________________________________________
Un suelo pobre produce un pasto pobre. Un pasto pobre produce un ganado mal alimentado (si no se le dan otros suplementos). Un ganado mal alimentado produce una carne y una leche de inferior calidad. Una leche de inferior calidad puede producir una población humana con deficiencias en nutrientes (Ej. lisina). Te tendrías que tomar dos o tres vasos de leche para igualar a los nutrientes de un vaso de leche holandesa, pero esto conllevaría a un mayor trabajo del hígado y los riñones.
____________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis de suelos agrícolas en Venezuela
Gregorio Meleán
gmelean@consultant.com
http://gmelean.5gbfree.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
precios+agrícolas situación+mundial Venezuela 2007
domingo, 24 de junio de 2007
VENEZUELA SIN HUEVOS NI GALLINAS
Notas Agropecuarias
Pedro Piñate
Los huevos de gallina difieren en tamaño y peso. Así por ejemplo según su tamaño en Venezuela los huevos se clasifican en Pequeños (menos de 49,99 gramos por unidad), Medianos (50 a 55,99 gramos por unidad), Grandes (56 a 64,00 gramos por unidad), Extra Grandes (más de 65 gramos por unidad). En los E.U.A. la clasificación por tamaño (1/),(*/) es: Jumbo (850,5 g por docena, 70,87 g por huevo) Extra Grandes (765,45 g por docena, 62,37 g por huevo), Grandes (698,4 g por docena, 56,7 g por huevo), Medianos (595,35 g por docena, 48,19 g por huevo), Pequeños (510,3 g por docena, 42,52 g por huevo), Peewee (425,25 g por docena, 34,02 g por huevo).
El estándar de producción de una gallina ponedora para el período de 52 semanas (2/), es de 300 huevos grandes o sea de más de 60 gramos de peso, con una eficiencia de conversión alimenticia de por lo menos 1,54 kg por docena producida de huevos grandes (720 gramos mínimo, 60 g x 12 unidades).
Como quiera que producir huevos grandes y extragrandes requiere de más alimento por docena producida, para compensar los mayores costos éstos tienen que preciarse mejor. Por el contrario, los huevos medianos y pequeños se precian menor.
También los huevos difieren por el color de la cáscara por lo que que hay huevos blancos y huevos rojos lo que es en sí primariamente una característica racial. La preferencia del consumidor es característica de ciertos mercados. Por ejemplo, el consumidor americano prefiere los huevos blancos, mientras que el consumidor venezolano los prefiere rojos, los que supone son más "criollos".
Esta preferencia por color influye en la demanda y ésta en los precios. Además como generalmente las gallinas de razas que ponen huevos rojos son más grandes y pesadas, requieren más alimento, por lo que los huevos rojos se precian a menudo más que los blancos.
En Venezuela actualmente el precio al público de los huevos de gallina está regulado según Gaceta Oficial Nº 38.657 del 2 de abril de 2007 en: Unidad Bs 276, Docena Bs 3.322, 1/2 cartón de 15 unidades Bs 4.151 y cartón de 30 unidades Bs. 8.302. A puerta de granja se reguló la caja de 360 huevos a Bs 79.350 y colocados por el distribuidor en el establecimiento comercial del detallista, la caja de 360 huevos está regulada a Bs 89.000.
Como vemos es del todo irracional regular a un mismo precio el valor de los huevos sea por docena, cartón (30 unidades), medio cartón (15 unidades) o unidad, sin distinción y reconocimiento de la diferencia que cuesta producirlos según el tamaño y peso, lo que sí se hizo en la anterior regulación publicada en Gaceta Oficial Nº 38.060, Caracas, 8 de noviembre de 2004.
Precios regulados de huevos en Venezuela 2004
Huevos__________Unidad___Docena____Cartón
Pequeños__________140____1.795______4.490
Medianos__________160____1.960______4.895
Grandes___________180____2.120______5.300
Extra Grandes_____190____2.285
Ref. Gaceta Oficial Nº 38.060. Caracas, 8 de noviembre de 2004
Nota: 08/11/2004, 1 US$ = 1.920 Bs
Para el consumidor el precio regulado igual para los huevos grandes o pequeños puede resultar hasta en 200 gramos de huevos menos por docena al comprar estos últimos. Para el productor vender huevos grandes pagados a precios de pequeño resulta en en una pérdida neta por el mayor costo de alimentación en que se incurre.
Lo mismo al no considerar en el precio regulado, el color diferente de los huevos y las preferencias del consumidor. Al preciarse igual a los blancos los más costosos huevos rojos tenderán a producirse menos, pues los productores no ven compensado el mayor costo de producirlos.
En Venezuela existían en mayo de 2005, 19 millones de gallinas ponedoras y pollonas. En 2006, segùn cifras de FENAVI, hasta el mes de septiembre se produjeron 6.016.873 cajas de huevos (de 360 unidades cada una) para un promedio de 668.541 cajas mensuales. Esto es 10,8% menos que en 2005 cuando se llegó a producir 752.405 cajas de huevos mensuales para un total de 9.028.856 cajas anuales. (3/) Las cifras de producción de 2007 todavía en junio no se publican.
En conclusión, por donde se le examine, la regulación oficial de precios de los huevos de gallina en Venezuela es todo un desestímulo a productores y consumidores, lo que ya incide directamente en la producción nacional y el consumo de huevos.
Ref. 1/ Jacqueline P. Jacob, Richard D. Miles and F. Ben Mather. Egg Quality. University of Florida. IFAS Extension. http://edis.ifas.ufl.edu/PS020
*/ Cálculos propios. Una onza igual a 28,35 g
2/ Gary D. Butcher and Amir H. Nilipour. Numbers for Successful Poultry Production. University of Florida. IFAS Extension. http://edis.ifas.ufl.edu/VM098
3/ Fenavi. Caracas 2007.
____________________________________________________________________________________
Un suelo pobre produce un pasto pobre. Un pasto pobre produce un ganado mal alimentado (si no se le dan otros suplementos). Un ganado mal alimentado produce una carne y una leche de inferior calidad. Una leche de inferior calidad puede producir una población humana con deficiencias en nutrientes (Ej. lisina). Te tendrías que tomar dos o tres vasos de leche para igualar a los nutrientes de un vaso de leche holandesa, pero esto conllevaría a un mayor trabajo del hígado y los riñones.
____________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------
¿Es usted agricultor o ganadero?
Ofrecemos el servicio de interpretación de suelos con recomendación de cultivos y fertilizantes adecuados.
Este servicio consta de las modalidades:
a) Interpretación de suelos para el cultivo de forrajes: pastos y/o leguminosas para la alimentación animal.
b) Interpretación de suelos para el cultivo de cereales, hortalizas, tubérculos, frutales, etc., para el consumo humano y/o animal.
Para mayor información visite: http://www.ambioconsult.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
huevos producción Venezuela 2007
Pedro Piñate
Los huevos de gallina difieren en tamaño y peso. Así por ejemplo según su tamaño en Venezuela los huevos se clasifican en Pequeños (menos de 49,99 gramos por unidad), Medianos (50 a 55,99 gramos por unidad), Grandes (56 a 64,00 gramos por unidad), Extra Grandes (más de 65 gramos por unidad). En los E.U.A. la clasificación por tamaño (1/),(*/) es: Jumbo (850,5 g por docena, 70,87 g por huevo) Extra Grandes (765,45 g por docena, 62,37 g por huevo), Grandes (698,4 g por docena, 56,7 g por huevo), Medianos (595,35 g por docena, 48,19 g por huevo), Pequeños (510,3 g por docena, 42,52 g por huevo), Peewee (425,25 g por docena, 34,02 g por huevo).
El estándar de producción de una gallina ponedora para el período de 52 semanas (2/), es de 300 huevos grandes o sea de más de 60 gramos de peso, con una eficiencia de conversión alimenticia de por lo menos 1,54 kg por docena producida de huevos grandes (720 gramos mínimo, 60 g x 12 unidades).
Como quiera que producir huevos grandes y extragrandes requiere de más alimento por docena producida, para compensar los mayores costos éstos tienen que preciarse mejor. Por el contrario, los huevos medianos y pequeños se precian menor.
También los huevos difieren por el color de la cáscara por lo que que hay huevos blancos y huevos rojos lo que es en sí primariamente una característica racial. La preferencia del consumidor es característica de ciertos mercados. Por ejemplo, el consumidor americano prefiere los huevos blancos, mientras que el consumidor venezolano los prefiere rojos, los que supone son más "criollos".
Esta preferencia por color influye en la demanda y ésta en los precios. Además como generalmente las gallinas de razas que ponen huevos rojos son más grandes y pesadas, requieren más alimento, por lo que los huevos rojos se precian a menudo más que los blancos.
En Venezuela actualmente el precio al público de los huevos de gallina está regulado según Gaceta Oficial Nº 38.657 del 2 de abril de 2007 en: Unidad Bs 276, Docena Bs 3.322, 1/2 cartón de 15 unidades Bs 4.151 y cartón de 30 unidades Bs. 8.302. A puerta de granja se reguló la caja de 360 huevos a Bs 79.350 y colocados por el distribuidor en el establecimiento comercial del detallista, la caja de 360 huevos está regulada a Bs 89.000.
Como vemos es del todo irracional regular a un mismo precio el valor de los huevos sea por docena, cartón (30 unidades), medio cartón (15 unidades) o unidad, sin distinción y reconocimiento de la diferencia que cuesta producirlos según el tamaño y peso, lo que sí se hizo en la anterior regulación publicada en Gaceta Oficial Nº 38.060, Caracas, 8 de noviembre de 2004.
Precios regulados de huevos en Venezuela 2004
Huevos__________Unidad___Docena____Cartón
Pequeños__________140____1.795______4.490
Medianos__________160____1.960______4.895
Grandes___________180____2.120______5.300
Extra Grandes_____190____2.285
Ref. Gaceta Oficial Nº 38.060. Caracas, 8 de noviembre de 2004
Nota: 08/11/2004, 1 US$ = 1.920 Bs
Para el consumidor el precio regulado igual para los huevos grandes o pequeños puede resultar hasta en 200 gramos de huevos menos por docena al comprar estos últimos. Para el productor vender huevos grandes pagados a precios de pequeño resulta en en una pérdida neta por el mayor costo de alimentación en que se incurre.
Lo mismo al no considerar en el precio regulado, el color diferente de los huevos y las preferencias del consumidor. Al preciarse igual a los blancos los más costosos huevos rojos tenderán a producirse menos, pues los productores no ven compensado el mayor costo de producirlos.
En Venezuela existían en mayo de 2005, 19 millones de gallinas ponedoras y pollonas. En 2006, segùn cifras de FENAVI, hasta el mes de septiembre se produjeron 6.016.873 cajas de huevos (de 360 unidades cada una) para un promedio de 668.541 cajas mensuales. Esto es 10,8% menos que en 2005 cuando se llegó a producir 752.405 cajas de huevos mensuales para un total de 9.028.856 cajas anuales. (3/) Las cifras de producción de 2007 todavía en junio no se publican.
En conclusión, por donde se le examine, la regulación oficial de precios de los huevos de gallina en Venezuela es todo un desestímulo a productores y consumidores, lo que ya incide directamente en la producción nacional y el consumo de huevos.
Ref. 1/ Jacqueline P. Jacob, Richard D. Miles and F. Ben Mather. Egg Quality. University of Florida. IFAS Extension. http://edis.ifas.ufl.edu/PS020
*/ Cálculos propios. Una onza igual a 28,35 g
2/ Gary D. Butcher and Amir H. Nilipour. Numbers for Successful Poultry Production. University of Florida. IFAS Extension. http://edis.ifas.ufl.edu/VM098
3/ Fenavi. Caracas 2007.
____________________________________________________________________________________
Un suelo pobre produce un pasto pobre. Un pasto pobre produce un ganado mal alimentado (si no se le dan otros suplementos). Un ganado mal alimentado produce una carne y una leche de inferior calidad. Una leche de inferior calidad puede producir una población humana con deficiencias en nutrientes (Ej. lisina). Te tendrías que tomar dos o tres vasos de leche para igualar a los nutrientes de un vaso de leche holandesa, pero esto conllevaría a un mayor trabajo del hígado y los riñones.
____________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------
¿Es usted agricultor o ganadero?
Ofrecemos el servicio de interpretación de suelos con recomendación de cultivos y fertilizantes adecuados.
Este servicio consta de las modalidades:
a) Interpretación de suelos para el cultivo de forrajes: pastos y/o leguminosas para la alimentación animal.
b) Interpretación de suelos para el cultivo de cereales, hortalizas, tubérculos, frutales, etc., para el consumo humano y/o animal.
Para mayor información visite: http://www.ambioconsult.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
huevos producción Venezuela 2007
Etiquetas:
huevos producción Venezuela 2007
LOS GANADEROS Y LA BAJA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL
Notas Agropecuarias
"Un tema que actualmente causa gran preocupación en el país, es la disminución de la producción de alimentos. Los principales rubros producidos por los ganaderos no alcanzan para satisfacer la demanda de nuestra población.
La situación de la producción de leche es realmente crítica. Producimos escasamente la mitad del consumo menguado de nuestra población. Esto se debe a diversidad de factores, especialmente a la falta de una política oficial dirigida a incrementar la producción nacional. La única política que se ha aplicado los últimos 17 años es la de suministrar una leche barata a nuestros consumidores, sustentando nuestro consumo en la leche importada. Para la agroindustria nacional fue mejor negocio importar el producto, gracias a las preferencias dadas por el gobierno, que incentivar a los ganaderos que producían leche nacional. Fuimos desplazados, prácticamente, por la leche en polvo importada. Incluso, algunas empresas, prefirieron importar leche en polvo, reconstituírla y comercializarla líquida afectando la comercialización de leche fresca venezolana. Muchas queseras optaron por producir quesos con la leche llamada de “vaca mocha”, utilizando como materia principal leche en polvo importada y disminuyendo o eliminando la recepción de leche fresca nacional.
Hoy estamos pagando las consecuencias de esta falta de políticas. Lo cierto es que la producción nacional es muy baja y que la costumbre de cubrir nuestro consumo con la importación es cada vez más difícil. No bastan los petrodólares para garantizar un alimento tan importante. La solución es el incremento de la producción y este incremento se consigue con condiciones claras, transparentes, con el respeto a las reglas y a las leyes y con un verdadero estímulo al sector ganadero nacional. Tenemos un problema de producción, no de industrialización.
No entendemos porqué el gobierno se empeña en inaugurar nuevas empresas procesadoras, cuando el Presidente de Cavilac manifiesta que las empresas ya establecidas en el país tienen una capacidad ociosa del 50 %. No entendemos porqué el gobierno prefiere apoyar empresas extranjeras, como Sancor, que mantener abiertas empresas como Parmalat Machiques, la mayor del país, ubicada en la zona de mayor producción nacional.
El Presidente de la República está mal informado, ya que no tenemos leche sobrante para alimentar las nuevas empresas socialistas que están siendo inauguradas. La leche producida actualmente ya está colocada y la mayoría de los ganaderos mantienen una relación de muchos años con las empresas que les compran su leche. Nadie va a salir de la estabilidad a la incertidumbre. No podemos seguir abriendo plantas donde no existe producción de leche, o donde la leche no alcanza ni para las que ya estaban establecidas con anterioridad. Solicitamos la suspensión de esta política dirigida a abrir empresas para cerrar otras. En vez de amenazar a los ganaderos con expropiaciones, debe motivarlos y apoyarlos a incrementar sus producciones. Tenemos la libertad de vender a quien queramos y a quien nos dé mayor garantía de poder cobrar nuestro producto. Hasta este momento, la constitución nos asiste y escoger nuestro comprador no es un delito. Abogamos por el entendimiento, por unir esfuerzos, por buscar el crecimiento del sector. Si el gobierno pide mayor producción, que para conseguirla debe hacerse una mayor inversión, debe generarse un ambiente de tranquilidad y garantizarle al productor venezolano que la propiedad privada va a ser respetada.
En lo que respecta a la carne, reconocemos que actualmente la producción nacional no alcanza para cubrir la demanda de la población. El control de precios ha afectado el suministro de la carne y ha generado el incremento exagerado del consumo.
El año pasado nos cubrimos con la importación de Colombia. Este año, la demanda está alta y el gobierno ha optado por la importación de toros gordos brasileros. Esta importación puede ayudar a incrementar nuestros inventarios, pero el riesgo sanitario que se corre puede generar que el remedio sea peor que la enfermedad. No nos oponemos a la importación, pero si exigimos que se haga desde una zona garantizada 100 % segura para nuestra ganadería.
Al igual que con la leche, la solución se sustenta en el incremento de la producción nacional. No es fácil, pero una ayuda puede ser la aplicación de la agenda estratégica de fomento ganadero.
La “Agenda Estratégica de Fomento Ganadero” busca, entre otras cosas, lo siguiente:
- Incrementar el rebaño nacional, tanto de carne como de leche.
- Fomentar el mejoramiento genético de nuestro rebaño.
- Fomentar la utilización de animales doble propósito para incrementar la producción nacional de leche.
- Establecer una plataforma que permita recoger información real sobre el comportamiento productivo y sanitario del rebaño nacional.
- Capacitación del sector rural.
- Mejorar la oferta tecnológica al sector.
- Promover esquemas de financiamiento acordes a las necesidades de los productores.
- Mejorar y optimizar los canales de comercialización.
- Superar las barreras sanitarias.
Estamos dispuestos a trabajar con el gobierno en la búsqueda de soluciones a nuestros problemas. La única posibilidad de tener éxito en esta materia es la unión de esfuerzos del sector privado con el oficial. El futuro nos obliga a trabajar sin colores políticos o ideologías. El compromiso con nuestros hijos nos obliga a encontrar canales de entendimiento."
Ref. Discurso inaugural del Lic. Genaro Méndez Contreras, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - FEDENAGA. Caracas, 20 de junio de 2007.
____________________________________________________________________________________
Un suelo pobre produce un pasto pobre. Un pasto pobre produce un ganado mal alimentado (si no se le dan otros suplementos). Un ganado mal alimentado produce una carne y una leche de inferior calidad. Una leche de inferior calidad puede producir una población humana con deficiencias en nutrientes (Ej. lisina). Te tendrías que tomar dos o tres vasos de leche para igualar a los nutrientes de un vaso de leche holandesa, pero esto conllevaría a un mayor trabajo del hígado y los riñones.
____________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------
¿Es usted agricultor o ganadero?
Ofrecemos el servicio de interpretación de suelos con recomendación de cultivos y fertilizantes adecuados.
Este servicio consta de las modalidades:
a) Interpretación de suelos para el cultivo de forrajes: pastos y/o leguminosas para la alimentación animal.
b) Interpretación de suelos para el cultivo de cereales, hortalizas, tubérculos, frutales, etc., para el consumo humano y/o animal.
Para mayor información visite: http://www.ambioconsult.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
baja+producción leche carne venezuela 2007
"Un tema que actualmente causa gran preocupación en el país, es la disminución de la producción de alimentos. Los principales rubros producidos por los ganaderos no alcanzan para satisfacer la demanda de nuestra población.
La situación de la producción de leche es realmente crítica. Producimos escasamente la mitad del consumo menguado de nuestra población. Esto se debe a diversidad de factores, especialmente a la falta de una política oficial dirigida a incrementar la producción nacional. La única política que se ha aplicado los últimos 17 años es la de suministrar una leche barata a nuestros consumidores, sustentando nuestro consumo en la leche importada. Para la agroindustria nacional fue mejor negocio importar el producto, gracias a las preferencias dadas por el gobierno, que incentivar a los ganaderos que producían leche nacional. Fuimos desplazados, prácticamente, por la leche en polvo importada. Incluso, algunas empresas, prefirieron importar leche en polvo, reconstituírla y comercializarla líquida afectando la comercialización de leche fresca venezolana. Muchas queseras optaron por producir quesos con la leche llamada de “vaca mocha”, utilizando como materia principal leche en polvo importada y disminuyendo o eliminando la recepción de leche fresca nacional.
Hoy estamos pagando las consecuencias de esta falta de políticas. Lo cierto es que la producción nacional es muy baja y que la costumbre de cubrir nuestro consumo con la importación es cada vez más difícil. No bastan los petrodólares para garantizar un alimento tan importante. La solución es el incremento de la producción y este incremento se consigue con condiciones claras, transparentes, con el respeto a las reglas y a las leyes y con un verdadero estímulo al sector ganadero nacional. Tenemos un problema de producción, no de industrialización.
No entendemos porqué el gobierno se empeña en inaugurar nuevas empresas procesadoras, cuando el Presidente de Cavilac manifiesta que las empresas ya establecidas en el país tienen una capacidad ociosa del 50 %. No entendemos porqué el gobierno prefiere apoyar empresas extranjeras, como Sancor, que mantener abiertas empresas como Parmalat Machiques, la mayor del país, ubicada en la zona de mayor producción nacional.
El Presidente de la República está mal informado, ya que no tenemos leche sobrante para alimentar las nuevas empresas socialistas que están siendo inauguradas. La leche producida actualmente ya está colocada y la mayoría de los ganaderos mantienen una relación de muchos años con las empresas que les compran su leche. Nadie va a salir de la estabilidad a la incertidumbre. No podemos seguir abriendo plantas donde no existe producción de leche, o donde la leche no alcanza ni para las que ya estaban establecidas con anterioridad. Solicitamos la suspensión de esta política dirigida a abrir empresas para cerrar otras. En vez de amenazar a los ganaderos con expropiaciones, debe motivarlos y apoyarlos a incrementar sus producciones. Tenemos la libertad de vender a quien queramos y a quien nos dé mayor garantía de poder cobrar nuestro producto. Hasta este momento, la constitución nos asiste y escoger nuestro comprador no es un delito. Abogamos por el entendimiento, por unir esfuerzos, por buscar el crecimiento del sector. Si el gobierno pide mayor producción, que para conseguirla debe hacerse una mayor inversión, debe generarse un ambiente de tranquilidad y garantizarle al productor venezolano que la propiedad privada va a ser respetada.
En lo que respecta a la carne, reconocemos que actualmente la producción nacional no alcanza para cubrir la demanda de la población. El control de precios ha afectado el suministro de la carne y ha generado el incremento exagerado del consumo.
El año pasado nos cubrimos con la importación de Colombia. Este año, la demanda está alta y el gobierno ha optado por la importación de toros gordos brasileros. Esta importación puede ayudar a incrementar nuestros inventarios, pero el riesgo sanitario que se corre puede generar que el remedio sea peor que la enfermedad. No nos oponemos a la importación, pero si exigimos que se haga desde una zona garantizada 100 % segura para nuestra ganadería.
Al igual que con la leche, la solución se sustenta en el incremento de la producción nacional. No es fácil, pero una ayuda puede ser la aplicación de la agenda estratégica de fomento ganadero.
La “Agenda Estratégica de Fomento Ganadero” busca, entre otras cosas, lo siguiente:
- Incrementar el rebaño nacional, tanto de carne como de leche.
- Fomentar el mejoramiento genético de nuestro rebaño.
- Fomentar la utilización de animales doble propósito para incrementar la producción nacional de leche.
- Establecer una plataforma que permita recoger información real sobre el comportamiento productivo y sanitario del rebaño nacional.
- Capacitación del sector rural.
- Mejorar la oferta tecnológica al sector.
- Promover esquemas de financiamiento acordes a las necesidades de los productores.
- Mejorar y optimizar los canales de comercialización.
- Superar las barreras sanitarias.
Estamos dispuestos a trabajar con el gobierno en la búsqueda de soluciones a nuestros problemas. La única posibilidad de tener éxito en esta materia es la unión de esfuerzos del sector privado con el oficial. El futuro nos obliga a trabajar sin colores políticos o ideologías. El compromiso con nuestros hijos nos obliga a encontrar canales de entendimiento."
Ref. Discurso inaugural del Lic. Genaro Méndez Contreras, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - FEDENAGA. Caracas, 20 de junio de 2007.
____________________________________________________________________________________
Un suelo pobre produce un pasto pobre. Un pasto pobre produce un ganado mal alimentado (si no se le dan otros suplementos). Un ganado mal alimentado produce una carne y una leche de inferior calidad. Una leche de inferior calidad puede producir una población humana con deficiencias en nutrientes (Ej. lisina). Te tendrías que tomar dos o tres vasos de leche para igualar a los nutrientes de un vaso de leche holandesa, pero esto conllevaría a un mayor trabajo del hígado y los riñones.
____________________________________________________________________________________
-------------------------------------------------------------------------------------------
¿Es usted agricultor o ganadero?
Ofrecemos el servicio de interpretación de suelos con recomendación de cultivos y fertilizantes adecuados.
Este servicio consta de las modalidades:
a) Interpretación de suelos para el cultivo de forrajes: pastos y/o leguminosas para la alimentación animal.
b) Interpretación de suelos para el cultivo de cereales, hortalizas, tubérculos, frutales, etc., para el consumo humano y/o animal.
Para mayor información visite: http://www.ambioconsult.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
baja+producción leche carne venezuela 2007
Etiquetas:
"baja producción" leche carne venezuela 2007
jueves, 14 de junio de 2007
Denuncian a CVA por pérdidas en azucarera
Exigen se aclare destino de partida por 16 millardos de bolívares
Los trabajadores de la Cooperativa Bolivariana de Azúcar de Montes, de Cumanacoa, aseguran que dejaron de procesarse unas 90.000 toneladas de caña de azúcar durante la zafra que acaba de concluir por la inoperancia del Central Cumanacoa, que se encuentra bajo la administración de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) y su filial CVA Azúcar, entes adscritos al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT).
David Calzadilla, secretario de la Cooperativa, indicó que acudieron a la comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional a denunciar la paralización del Central y exigir que la CVA aclaré cómo se han empleado los 16 millardos de bolívares que se asignaron para la reparación y reactivación del ingenio azucarero, que ha estado paralizado desde que fuera expropiado por el Ejecutivo el 27 de septiembre de 2005.
Los 180 trabajadores agrupados en la cooperativa Montes exigieron una reunión con el titular del MAT, Elías Jaua, para que se encargue de resolver en definitiva la inoperancia del complejo azucarero, "que reporta beneficios para unas 27.000 personas en Cumanacoa, incluyendo a los trabajadores directos e indirectos, con sus familias", dijo Calzadilla.
Los trabajadores señalaron a Richard Canán, presidente de CVA, por la burocracia y mala administración del Central. Aseguran que "desde enero, cuando se anunció que el Central sería reparado, hemos recibido equipos y repuestos que no están acordes con la infraestructura del Central".
Agregan que no creen posible que se cumpla con la producción de azúcar refinada pautada para julio. EJT
-------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis de suelos agrícolas en Venezuela
Gregorio Meleán
gmelean@consultant.com
http://gmelean.5gbfree.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
CVA azúcar Cumanacoa 2007
Los trabajadores de la Cooperativa Bolivariana de Azúcar de Montes, de Cumanacoa, aseguran que dejaron de procesarse unas 90.000 toneladas de caña de azúcar durante la zafra que acaba de concluir por la inoperancia del Central Cumanacoa, que se encuentra bajo la administración de la Corporación Venezolana Agraria (CVA) y su filial CVA Azúcar, entes adscritos al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT).
David Calzadilla, secretario de la Cooperativa, indicó que acudieron a la comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional a denunciar la paralización del Central y exigir que la CVA aclaré cómo se han empleado los 16 millardos de bolívares que se asignaron para la reparación y reactivación del ingenio azucarero, que ha estado paralizado desde que fuera expropiado por el Ejecutivo el 27 de septiembre de 2005.
Los 180 trabajadores agrupados en la cooperativa Montes exigieron una reunión con el titular del MAT, Elías Jaua, para que se encargue de resolver en definitiva la inoperancia del complejo azucarero, "que reporta beneficios para unas 27.000 personas en Cumanacoa, incluyendo a los trabajadores directos e indirectos, con sus familias", dijo Calzadilla.
Los trabajadores señalaron a Richard Canán, presidente de CVA, por la burocracia y mala administración del Central. Aseguran que "desde enero, cuando se anunció que el Central sería reparado, hemos recibido equipos y repuestos que no están acordes con la infraestructura del Central".
Agregan que no creen posible que se cumpla con la producción de azúcar refinada pautada para julio. EJT
-------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis de suelos agrícolas en Venezuela
Gregorio Meleán
gmelean@consultant.com
http://gmelean.5gbfree.com/suelos.html
---------------------------------------------------------------------------------------
CVA azúcar Cumanacoa 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)